Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con …
DOCUMENTO INCLUIDO EN LA NTC ... COMPILACIÓN:
2017
http://ntcjorgeisaacsmaria.blogspot.com.co/2017/03/2017-ano-jorge-isaacs-150-anos-de-maria.html
180 años de su nacimiento, en Cali en1837
150 años de la publicación de María, en 1867
Publicaciones en
LA PALABRA
Editorial
La
primera edición de María que se conserva en la Biblioteca Nacional de Colombia
lleva la firma de Jorge Isaacs y, a seguir, la fecha de 5 de julio de 1867. La
novela fue publicada por la imprenta bogotana de José Benito Gaitán, luego de que
varios de los miembros del Mosaico - la tertulia literaria que publicó sus
poemas juveniles -, le ayudaran con la corrección del texto: José MaríaVergara
y Vergara, Miguel Antonio Caro y José Manuel Marroquín, representantes de la
élite intelectual y política de la República. La edición pronto voló en letras
de molde por todo el continente, éxito nunca esperado por Isaacs, y que además
nunca le reportó mayores beneficios económicos, pese a las múltiples ediciones
realizadas en todos los países de habla hispana mientras estuvo con vida.
En
las inhóspitas selvas del Dagua, Isaacs redactó los primeros capítulos de la
novela que evocaba los años felices en las haciendas paternas, “La Rita” y “El
Paraíso”. Entre 1864 y 1865, trabajó como subdirector de los trabajos de
construcción del camino de herradura que se estaba abriendo entre Cali y
Buenaventura, años que recuerda, en carta a su amigo Adriano Páez, como “una época de lucha titánica en mi vida. En
los desiertos vírgenes y malsanos del Pacífico, vivía como un salvaje, a merced
de las lluvias, rodeado siempre de una naturaleza hermosa, pero refractaria a
toda civilización, (…) 400 hombres de origen africano tenía bajo mis órdenes,
tenían casi adoración por mí. Trabajé y luché hasta caer medio muerto por obra
de la fatigante tarea y del mal clima”. El campamento se llamaba La Víbora,
en alusión a los réptiles venenosos de esa selva, y lo recordará siempre con
cariño por sus compañeros de faenas y porque allí, en las noches, a la luz de
una vela, comenzó a escribir su inmortal novela, la cual terminó en Cali, a
donde tuvo que regresar por causa del paludismo que habría de matarlo. La
adversidad forjó su temperamento romántico y sería el sino que marcaría su
vida.
Celebrar
los 150 años de María, la novela fundacional de la naciente literatura
colombiana, en el convulsionado siglo XIX, tiene un profundo significado para
Colombia, y aún más, para la región donde nació, a la que tanto amó: la
geografía del otrora Estado Soberano del Cauca - en los tiempos de Isaacs iba
desde el Chocó hasta el Amazonas -. A esta geografía, a la que Isaacs se
refería como “mi país”, está íntimamente ligada su vida y su obra, sin ella no
se puede comprender su dimensión política, intelectual y literaria.
Publicada
la obra completa por la Universidad del Valle y la Universidad Externado de Colombia,
resta acometer el trabajo de valoración e interpretación que se merecen las múltiples
facetas de este insigne creador.
-
Obra Completa digital de Jorge Isaacs:
La publicación en papel de
la obra completa de Jorge Isaacs, emprendimiento acometido por la Universidad
Externado de Colombia y la Universidad del Valle, entre el 2005 y el 2016, se
prepara en formato digital a ser lanzado este año con motivo de la celebración de
los 150 años de la publicación de María (1867-2017), en el
marco del IX Simposio internacional Jorge Isaacs: el creador en todas
sus facetas a realizarse en octubre.
Por: Equipo La Palabra
Con la edición digital en
ePub (publicación
electrónica), - un formato de código abierto para leer textos,
imágenes y audios -, los 10 tomos de la obra completa de Jorge Isaacs podrán ser consultados por
los lectores de todo el mundo en sus computadores, tabletas, celulares y
kindles. Así miles y miles de lectores que siguen cautivándose con María, una de las obras cumbres de
la ficción en lengua española, podrán tener a mano con unos cuantos clics en
sus dispositivos electrónicos todas las facetas creativas de Isaacs, un acto de
justicia poética y política con toda su brega como poeta, guerrero, educador,
explorador, periodista y político en la convulsa Colombia de la segunda mitad
del siglo XIX. Múltiples facetas a la espera de análisis e interpretaciones
necesarias y a la luz de la Colombia del siglo XXI. Este será el objetivo
central del IX Simposio Internacional Jorge Isaacs del próximo octubre, en el
cual se retomarán muchos de los caminos abiertos por el primero, realizado en
el 2005. Nuevas propuestas e investigaciones serán materia de conferencias,
mesas y talleres del IX Simposio.
Los 10 tomos preparados con
tanto amor y rigor durante 30 años años por la profesora María Teresa Cristina,
son material indispensable para que los estudiosos de nuestra cultura,
literatura e historia, con mejor información y conceptualización, se
sumerjan más profundamente en nuevas interpretaciones y valoraciones de la vida y obra de Jorge
Isaacs. María constituye el tomo I, y a seguir la poesía -dos tomos- (II), el teatro (III),
Escritos Varios (IV), Periodismo (V), La Revolución Radical en Antioquia (VI),
Viajes y Exploraciones (VII), Instrucción Pública (VIII), Correspondencia (IX),
Documentos (X).
Este valioso material servirá para comenzar a tender puentes
entre los críticos literarios, historiadores, antropólogos, sociólogos y la
inmensa mayoría de profesores de universidades, escuelas y colegios,
orientadores de millones de jóvenes en su encuentro con la literatura, la
historia y la cultura colombiana. Nuevos puntos de vista se le aportarán a las
actuales y venideras generaciones para ayudarlas a comprender la historia del
país y el mundo de valores que nos han configurado como Nación.
Al cumplir María 150 años, la
Universidad del Valle y la Universidad Externado de Colombia, aúnan esfuerzos
para hacerle a los lectores del mundo un significativo regalo de aniversario
con la publicación de uno de los creadores que más lustre literario le han dado
a Colombia, al Valle del Cauca y al otrora Estado Soberano del Cauca. Este es
el mejor homenaje que se al creador de María. A esto se suma, la
organización por parte del Centro Virtual Isaacs de la Escuela de Estudios
Literarios de la Facultad de Humanidades de Univalle, el IX Simposio
Internacional: Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas,
evento académico ideal para presentar la obra completa digital y para escuchar
los análisis e interpretaciones de especialistas de los Estados Unidos, España,
China, Francia, Alemania, Argentina, Chile, Uruguay, Cuba, México, Jamaica y
Colombia y el Japón, a cuya colonia en Cali la embajada le rendirá homenaje por
el vinculo de los primeros inmigrantes llegados al país influidos por la
lectura de María.
El IX Simposio estará
programado junto a la Ópera Isaacs, realizada por el compositor
Alberto Guzmán, con guión del novelista Edgar Collazos y la puesta en escena de
Alejando Gonzáles Puche, quien también hará el montaje de la obra teatral de
Isaacs, Amy Robsart, con un grupo de actores de la Escuela de
Teatro de Univalle. A la profesora María Teresa Cristina, como invitada de
honor, el Simposio le rendirá homenaje la sabiduría acumulada en tantos años
dedicados a estudiar y recopilar todos los escritos de Jorge Isaacs. Este
valioso trabajo sustenta plenamente su tesis de que fue un hombre muy versátil,
y como tal, uno de los más representativos del siglo XIX colombiano.
FOTO 1
María
Teresa Cristina.
Foto:
Archivo La Palabra.
FOTO 2
Logo
Oficial de Simposio Internacional Jorge Isaacs.
Foto:
Archivo Centro Virtual Isaacs.
-------------
Vindicación de Jorge Isaacs
Cuando se cumplen 150 de la publicación de María
(1867-2017), las acciones, ideas y el alcance de lo realizado por
Isaacs y la importancia para la historia colombiana, demandan varios estudios,
los cuales sin duda, dejaran al descubierto un perfil hasta ahora desconocido
que merece ser abordado con interés patriótico. La Universidad del Valle se
prepara para rendirle homenaje a Jorge Isaacs.
Por Darío Henao Restrepo
Escuela de Estudios Literarios
La lectura de Borges, un punto de partida
El 7 de mayo de 1937, en una revista para señoras, El
Hogar (1936-1939), Jorge Luis Borges escribió un artículo titulado, Vindicación
de María de Jorge Isaacs, en el cual demostraba que la novela era muy
legible para los lectores de su tiempo y que su autor no era más romántico que
nosotros. Con sus apreciaciones, Borges desmontaba falsos esquemas de lectura
de María y dejaba sin piso la tesis de que Isaacs hubiese
sido simplemente un romántico. Citando las páginas de cierta enciclopedia,
destacaba que Isaacs fue “un servidor laborioso de su país”, y a seguir
opinaba, “es decir, un político; es decir, un desengañado. En distintos
periodos legislativos (leo con veneración) ha ocupado un puesto en la Cámara de
Representantes por los estados de Antioquia, Cauca y Cundinamarca. Fue
secretario de Gobierno y de Hacienda, fue secretario del Congreso, fue director
de instrucción pública, fue cónsul general en Chile. (…) Esos rasgos nos
dejan entrever un hombre que talvez no rehúsa, pero que tampoco no exige la
definición de “romántico”. Un hombre, en suma, que no se lleva mal con la
realidad. Su obra – he aquí lo capital – confirma ese fallo”.
Siguiendo a Borges, en el siglo XXI está al orden
del día una vindicación de Jorge Isaacs en todas sus facetas, de realizar una
valoración múltiple de su obra y de hacer visible lo que - por razones de las
luchas ideológicas y políticas acaecidas en Colombia en las últimas décadas del
siglo XIX - fue relegado al olvido y a muchos lugares comunes. A ciento
veintidós años de su muerte, se entiende con claridad que la invisibilidad a la
cual fue sometida la obra de Isaacs, además de la recepción conservadora que
imperó de su novela en las aulas y manuales de literatura hasta hace muy poco
tiempo, se debe a su toma de partido por las ideas del liberalismo radical
derrotadas por la Regeneración conservadora en 1885. A la comprensión de esta
época contribuye Odios Fríos. La novela de Miguel Antonio Caro en el
poder (2016) de Gonzalo España, donde se recrea la
historia pública e íntima de uno de los artífices de la Regeneración y redactor
de la Constitución de 1886. Este latinista consumado – traductor célebre de
Horacio y Virgilio -, gramático puntilloso, ultraconservador, maquinador y
rencoroso, fue un furibundo crítico de Isaacs, a quien nunca le perdonó haber
abrazado la causa del liberalismo radical.
Importancia de la obra de Isaacs en nuestro tiempo
En pleno siglo XXI, volver a la vida y obra de Jorge
Isaacs adquiere suma importancia por el momento histórico que vive Colombia, en
transición a la paz, pues este país aún tiene pendientes por resolver, de una
vez por todas, viejos problemas heredados del siglo XIX. Apenas con la
Constitución de 1991 se cambió el rumbo latente de la Constitución de 1886 y se
reconoció a plenitud, al menos en el papel, la configuración multicultural y
pluriétnica de Colombia. En el marco de este necesario reconocimiento, para la
sociedad en su conjunto, para la cultura, las ciencias sociales y humanas, y en
particular, para los estudios literarios en Colombia, el enorme reto de encarar
la interpretación de la obra de Isaacs debe llevarse a cabo, pues se trata de un caso excepcional para la
comprensión de los primordios de nuestra vida republicana, su cultura, sus
paradojas y contradicciones.
La obra completa apenas comenzó a publicarse con el rigor
editorial merecido entre el 2005 y el 2016, coeditada por la Universidad
Externado de Colombia y la Universidad del Valle. Emprendimiento
editorial que ha sido posible gracias al trabajo y dedicación de la
profesora de la Universidad Nacional, María Teresa Cristina, quien con
paciencia de medievalista dedicó 30 años a la recopilación,
análisis y edición de la obra del autor de María. Sin duda
alguna es la mayor especialista en Jorge Isaacs. Con devoción y
esfuerzo, muchas veces de su propio pecunio, reblujando en bibliotecas,
archivos, periódicos y revistas del siglo XIX recuperó todo lo escrito por
Isaacs, un trabajo monumental que se concreta en los 10 tomos publicados. Que
hayan salido a la luz pública gran cantidad de escritos inéditos de Isaacs, por
mucho tiempo en los anaqueles de su apartamento en el centro de Bogotá,
ya comienza a mostrar sus frutos con varias tesis, biografías, ensayos, y
tres novelas notorias: El japonés que amó la María (2005), del
santandereano Gonzalo España, una saga ambientada durante las guerras civiles
del siglo XIX en las cuales participó Isaacs; La hoguera lame mi piel con cariño de perro, premio Casa de las América de novela 2015,
escrita por la caleña Adelaida Fernández, en la cual narra la africana Nay, la
aya de María, el mismo universo contado por Efraín en la novela de Isaacs; En
tierra extraña, del escritor caleño, Edgar Collazos, próxima a publicarse,
creación a la cual ha dedicado muchos años después de su excelente novela, El Demonio en la proa - 1 -(2008), y en la cual coloca en el centro la
poderosa personalidad de Isaacs y sus luchas políticas. Estas novelas
comparten una ruptura con la visión tradicional de la historiografía
colombiana sobre la contribución de los afros y su cultura a la construcción de
la Nación y la importancia de las luchas políticas y militares de Isaacs. En su
ensayo "El desconocido político Jorge Isaacs”,
leído en el I Simposio Internacional sobre Isaacs en el 2005, Otto Morales
Benítez sostiene que al ocuparse de sus ejecutorias políticas, sus luchas
democráticas, su gestión pública y de paso las irracionales persecuciones que
padeció, se deparó ante un descubrimiento excepcional, un reencuentro con su
grandeza. Un hombre de fulgores en sus combates. Concluye el doctor Morales que
las acciones, ideas y el alcance de lo realizado por Isaacs y la importancia
para la historia colombiana, demandan varios estudios, los cuales sin duda,
dejaran al descubierto un perfil hasta ahora desconocido que merece ser
abordado con interés patriótico.

Un
vasto material a la espera de nuevos estudios
El
trabajo de la profesora Cristina, las recientes biografías del escritor caleño
Fabio Martinez, Jorge Isaacs: la búsqueda del paraíso y la
escritora antioqueña María Cristina Restrepo, Verás huir la calma Jorge
Isaacs, muestran al autor de María como el
hombre versátil que fue, y como tal, uno de los más representativos del siglo
XIX colombiano. El caso del teatro, para citar un ejemplo, resulta
indicativo del desconocimiento sobre su obra. Muy pocos saben de la existencia
de Amy Robsart (1859), Los montañeses en Lyon (titulado
también María Adrian, 1860), y Paulina Lamberti (1860).
Los tres dramas tienen por tema una trágica historia de amor y se desarrollan
en un contexto histórico europeo. Asimismo, poco se conoce el programa
educativo impulsado en el Cauca junto con su primo César Conto, en su
momento, a juicio de muchos historiadores, el más ambicioso y progresista del
país. Isaacs conoció las ideas del argentino Domingo Faustino Sarmiento cuando
fue cónsul en Santiago de Chile en 1871-72. La defensa de la educación laica,
pública, gratuita y obligatoria a nivel elemental fue motivo de polémicas y
señalamientos por la confrontación política entre liberales y conservadores en
el siglo XIX.
Cien
años antes de que García Márquez escribiera la saga de los Buendía,
Isaacs estuvo en Macondo cuando hizo parte de la Comisión Corográfica
nacional durante el gobierno de Rafael Nuñez. Hizo artículos sobre las hulleras
de Aracataca y hasta recogió en la Sierra Nevada de Santa Marta un canto de los
indígenas que está en los manuscritos que se conservan en la Biblioteca
Nacional, además de su Estudio sobre las tribus indígenas del Magdalena y
las notas de su cuaderno de trabajo. Parece ficción, pero en sus andanzas por
la Guajira recogió cantos de los Wayús y fue el primero que habló de la
existencia de los yacimientos de carbón en el Cerrejón.
Se abre
camino una recepción renovadora
La valoración y recepción de la obra conocida de Isaacs
tampoco ha sido la mejor. María ilustra muy bien lo
anterior. Durante casi 150 años, la crítica y los manuales de enseñanza han
tenido a su autor por espejo de Efraín, el infortunado héroe romántico de la
novela, confusión que ha empañado la senda para lecturas más densas y rigurosas.
Enfoque tradicional que hace apenas unos años empezó a revaluarse en un libro
colectivo, María, más allá del paraíso, de la autoría de Fernando
Cruz Kronfly, Manuel Mejía Vallejo, Jaime Galarza, Hernán Toro, Umberto
Valverde y Rodrigo Parra Sandoval. Luego con un número monográfico de la
revista Metáfora, recientemente con un largo ensayo de
Francois Perús, María, una ficción autobiográfica , un número
de la revista Poligramas dedicado por entero a Isaacs, además de
artículos, monografías y tesis de grado que han sentado bases sólidas para
una nueva valoración. El punto más alto de esta nueva corriente se
expresa en la publicación de las Memorias del Primer Simposio
Internacional: Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas. Esta
renovadora recepción superó la iconoclastia de los nadaístas caleños de los
años 60 y su malsana influencia. Quemaron María sin
haberla leído como un acto de rebeldía ante la recepción tradicionalista
imperante en las aulas de clase de esa época. Cincuenta años después muchos de
ellos reconocen el error de tamaño despropósito y su incapacidad para escribir
una novela mejor como los retara el poeta Eduardo Carranza.
Hay
mucho por hacer respecto de la vida y obra de Jorge Isaacs. Historiadores,
lingüistas, periodistas, antropólogos, filósofos, literatos, etnólogos,
musicólogos y poetas pueden aportar para continuar la tarea de una amplia,
rigurosa y profunda valoración de todas las facetas de un creador tan fecundo.
El IX Simposio Internacional Jorge Isaacs, el creador en todas sus
facetas, en homenaje a los 150 años de María (1867-2017),
volverá por los caminos abiertos en el primer Simposio del 2005. Con la
participación de especialistas nacionales y extranjeros, de novelistas y
poetas, tendrá como propósito central avanzar en la construcción de una
mirada plural y multidisciplinaria para la valoración e interpretación de la
obra de tan insigne creador.
FOTO 1
Otto
Morales Benítez.
FOTO 2
Álvaro
Pineda y María Teresa Cristina en el Simposio Internacional Jorge Isaacs de
2005.
Foto:
Archivo La Palabra.
FOTO 3
Portada
del libro - Memorias del primer simposio internacional Jorge Isaacs, el creador
en todas sus facetas.
+++++
Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con …
No hay comentarios:
Publicar un comentario